Ruinas Mayas en Yucatán y Quintana Roo

10 Ruinas Mayas Alucinantes en Yucatán y Quintana Roo 2025

Home » América » México » 10 Ruinas Mayas Alucinantes en Yucatán y Quintana Roo 2025

Durante todos mis viajes a la península de Yucatán, he recorrido decenas de zonas arqueológicas mayas y puedo asegurarte que cada una guarda tesoros arquitectónicos y culturales únicos. La civilización maya dejó un legado impresionante que hoy podemos disfrutar en estas construcciones milenarias.

En este artículo te comparto mi selección de las 10 ruinas imprescindibles de Yucatán y Quintana Roo para 2025, con toda la información actualizada que necesitas para organizar tu viaje. Desde los complejos más famosos hasta algunas joyas menos conocidas.

📸 Para vivir esta increíble aventura sin tener que preocuparte por nada, te recomiendo Enjoy Travel Group: con más de 20 años en México, ellos se ocupan de TODO—vuelos, traslados, hotel, excursiones con guías locales, asistencia 24/7—para que tú solo disfrutes.

👉 Y, si quieres seguir mis pasos, aquí tienes mi ruta: Lo mejor de Riviera Maya en 7 días. ¡Haz clic y prepárate para volver con historias épicas!

* Precios actualizados a mayo 2025. Los sitios arqueológicos suelen tener un cargo adicional por uso de cámaras profesionales y drones (previa autorización).

Zona ArqueológicaHorario 2025Precio (MXN)Tiempo visitaDificultad
Chichén Itzá8:00-17:00$6433-4 horasBaja
Uxmal8:00-17:00$5662-3 horasMedia
Ek Balam8:00-17:00$5351-2 horasMedia-alta
Mayapán8:00-17:00$951-2 horasMedia
Dzibilchaltún8:00-17:00$3501-2 horasBaja
Tulum8:00-17:00$1641-2 horasBaja
Cobá8:00-17:00$952-3 horasMedia
Muyil8:00-17:00$951 horaBaja
Kohunlich8:00-17:00$951-2 horasMedia
Chacchoben8:00-17:00$951 horaBaja

1. Chichén Itzá

Mi primera visita a Chichén Itzá fue reveladora. Es imposible no quedar impresionado ante la majestuosidad de El Castillo (también conocida como Pirámide de Kukulcán), símbolo indiscutible de la civilización maya. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, Chichén Itzá es, sin duda, la zona arqueológica más visitada de México.

Ruinas mayas de Mexico 1024x683

Lo que hace única a Chichén Itzá es la extraordinaria precisión astronómica de sus construcciones. Durante el equinoccio de primavera y otoño, se produce un efecto visual fascinante en la escalinata norte de El Castillo: la luz y la sombra forman siete triángulos que simulan el descenso de la serpiente emplumada Kukulcán.

El Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica con 168 metros de largo. Sus acústicas son sorprendentes: un susurro desde un extremo puede escucharse claramente en el otro a 135 metros de distancia. Comprobarlo personalmente me dejó sin palabras.

El Observatorio (El Caracol) es otra estructura fascinante, diseñada para seguir el movimiento de Venus. Los mayas tenían una obsesión con este planeta y lo consideraban relacionado con la guerra y el sacrificio.

Datos prácticos 2025

💵 El precio de entrada a Chichén Itzá en 2025 es de 643 pesos mexicanos, uno de los más caros de la península pero completamente justificado. Este importe incluye tanto la tarifa federal (89 pesos) como la estatal (505 pesos). Para los visitantes mexicanos, la entrada es gratuita los domingos.

🕐 El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días, pero mi consejo es llegar a la apertura para evitar las multitudes y el calor intenso del mediodía. Una visita completa requiere entre 3 y 4 horas si quieres apreciar todos los detalles.

La mejor temporada para visitar es entre noviembre y marzo, cuando las temperaturas son más agradables. Si buscas presenciar el fenómeno de Kukulcán, planifica tu viaje para los equinoccios (21 de marzo o 21 de septiembre, aproximadamente).

Cómo llegar y combinaciones

Desde Cancún: Puedes tomar un tour organizado (desde 1,200 pesos) o alquilar un coche y conducir tú mismo por la carretera 180D (aproximadamente 2.5 horas). También hay autobuses ADO que salen de la terminal de Cancún a Chichén Itzá varias veces al día (450 pesos).

Desde Mérida: Es una excursión de medio día, a solo 1.5 horas en coche. Puedes combinar la visita con los cenotes cercanos como Ik Kil o Xcajum para refrescarte después de la caminata.

Combinación recomendada: Un itinerario que me encanta es visitar Chichén Itzá temprano, luego almorzar en el pueblo de Valladolid (a 45 minutos), y terminar la tarde en el cenote Suytun o Zací. Si tienes tiempo, el sitio arqueológico de Ek Balam está a solo 30 minutos de Valladolid y es mucho menos concurrido.

2. Uxmal

Uxmal ocupa un lugar especial en mi corazón. La primera vez que visité este sitio, quedé cautivado por su arquitectura distintiva del estilo Puuc y por la tranquilidad que se respira en comparación con Chichén Itzá. También declarada Patrimonio de la Humanidad, Uxmal muestra un nivel de decoración y detalle en sus fachadas que rivaliza con cualquier gran obra arquitectónica mundial.

Lo que hace única a Uxmal es la extraordinaria ornamentación de sus edificios. La Pirámide del Adivino, con su particular forma ovalada y sus 38 metros de altura, desafía las convenciones arquitectónicas mayas tradicionales. Según la leyenda, fue construida en una sola noche por un enano con poderes sobrenaturales.

El Cuadrángulo de las Monjas me impresionó por sus intrincados mosaicos de piedra que representan serpientes, jaguares y dioses mayas. Cada una de las cuatro estructuras que forman este complejo está decorada de manera única, mostrando el virtuosismo de los artesanos mayas.

El Palacio del Gobernador, considerado una obra maestra de la arquitectura maya, se distingue por su friso de 20 metros que contiene más de 20,000 piezas de mosaico. Su orientación responde a la observación astronómica de Venus, reiterando la importancia de este planeta en la cosmovisión maya.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Uxmal en 2025 es de 566 pesos mexicanos. Este costo se divide en dos pagos: uno para INAH (86 pesos) y otro para el gobierno de Yucatán (375 pesos).

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días. Te recomiendo dedicar entre 2 y 3 horas para explorar completamente el sitio. Al igual que en Chichén Itzá, es mejor visitar temprano en la mañana para evitar el calor y las multitudes.

No te pierdas el espectáculo nocturno de luz y sonido (costo adicional de 150 pesos), que narra la historia de Uxmal y resalta los detalles arquitectónicos con iluminación dramática. Se presenta de jueves a domingo a las 19:30 en español y a las 20:30 en inglés.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Mérida: Uxmal se encuentra a solo 95 km (1 hora) al sur de Mérida. Puedes llegar en coche de alquiler, en taxi colectivo desde el centro de Mérida (150 pesos), o mediante tours organizados (desde 700 pesos).

Ruta Puuc: Si dispones de un día completo, te recomiendo encarecidamente seguir la famosa Ruta Puuc, que incluye, además de Uxmal, los sitios arqueológicos menores de Kabah, Sayil, Xlapak y Labná. Todos exhiben el mismo estilo arquitectónico pero con características únicas.

Combinación ideal: Mi combinación favorita es visitar Uxmal por la mañana, almorzar en la Hacienda Uxmal (un hotel histórico con excelente comida yucateca), y luego explorar las cuevas de Loltún por la tarde, donde encontrarás pinturas rupestres y formaciones geológicas impresionantes.

3. Ek Balam

Descubrí Ek Balam casi por casualidad durante mi segundo viaje a Yucatán, y desde entonces se ha convertido en una de mis ruinas favoritas. Su nombre significa “Jaguar Negro” en maya, y a diferencia de los sitios más conocidos, Ek Balam conserva un aire de misterio y autenticidad que te transporta directamente al pasado maya.

Ek Balam Ruinas Mayas Mexico 1024x683

Lo que hace única a Ek Balam es su impresionante Acrópolis, una estructura monumental de 168 metros de largo, 70 metros de ancho y 32 metros de altura. Lo que realmente me dejó sin aliento fue la fachada de la tumba del rey Ukit Kan Lek Tok’, adornada con estuco bien conservado representando figuras de ángeles mayas y monstruos con fauces abiertas.

Ek Balam es uno de los pocos sitios donde aún puedes subir a las estructuras principales, lo que te permite experimentar vistas panorámicas espectaculares de la selva yucateca desde lo alto de la Acrópolis. Esta experiencia cada vez es más rara en las zonas arqueológicas mayas, ya que muchas han restringido el acceso por motivos de conservación.

Los detalles arquitectónicos de Ek Balam combinan elementos del estilo Puuc con influencias del centro de México, creando un sitio único en la región. Las decoraciones de estuco están entre las mejor conservadas de toda la civilización maya.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Ek Balam en 2025 es de 535 pesos mexicanos, dividido en una tarifa federal (INAH) de 114 pesos y una estatal de 343 pesos.

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días. Una visita completa requiere aproximadamente 1-2 horas, aunque te recomiendo tomarte tu tiempo para apreciar los detalles y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

Lleva suficiente agua y protección solar, ya que hay pocas áreas de sombra. También es recomendable usar calzado cómodo con buena tracción, ya que la subida a la Acrópolis tiene escalones empinados y puede ser desafiante, especialmente en la temporada de lluvias cuando las piedras pueden estar resbaladizas.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Valladolid: Ek Balam se encuentra a solo 30 minutos (25 km) al norte de Valladolid. Puedes tomar un taxi por aproximadamente 300 pesos (ida y vuelta) o rentar una bicicleta si te sientes aventurero.

Desde Cancún/Riviera Maya: La distancia es de aproximadamente 2 horas en coche. Muchas agencias ofrecen tours que combinan Ek Balam con el Cenote X’Canche, ubicado a solo 1.5 km de la entrada del sitio arqueológico.

Combinación perfecta: Mi recomendación es comenzar temprano en Ek Balam, luego refrescarse en el hermoso cenote X’Canche (entrada adicional de 150 pesos), y terminar el día explorando el centro colonial de Valladolid, con una visita al Cenote Zací en el corazón de la ciudad. Este itinerario te ofrece arqueología, naturaleza y cultura en un solo día.

4. Mayapán

Mayapán es uno de los sitios arqueológicos más subestimados de Yucatán, y fue una grata sorpresa cuando lo visité. Conocida como la “última gran capital maya” de la península, Mayapán surgió tras la caída de Chichén Itzá y fue el centro político más importante de la región entre 1220 y 1440 d.C.

Lo que hace única a Mayapán es que fue diseñada como una réplica deliberada de Chichén Itzá, pero a escala más pequeña. Su estructura principal, el Castillo de Kukulcán, es una versión menor pero notablemente similar a la famosa pirámide de Chichén Itzá.

Mayapan Ruinas mayas mexico 1024x683

Una de las características más fascinantes de Mayapán es su densidad arquitectónica. En un área relativamente pequeña, los arqueólogos han identificado más de 4,000 estructuras, incluyendo templos, palacios, plataformas residenciales y altares. Esta concentración urbana refleja la importancia política y demográfica que tuvo la ciudad.

A diferencia de otros sitios más turísticos, en Mayapán puedes explorar libremente casi todas las estructuras, subir a la pirámide principal y disfrutar de vistas panorámicas sin las restricciones que encontrarás en sitios más famosos. Durante mi visita, llegué a estar completamente sola en algunas áreas, algo impensable en Chichén Itzá.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Mayapán en 2025 es de tan solo 95 pesos mexicanos, lo que lo convierte en uno de los sitios arqueológicos más asequibles de la península.

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días. Una visita completa requiere entre 1 y 2 horas, dependiendo de tu nivel de interés en los detalles arqueológicos.

La mejor época para visitar es durante la temporada seca (noviembre a abril), cuando los caminos están en mejores condiciones y la vegetación está más controlada, permitiendo apreciar mejor las estructuras.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Mérida: Mayapán se encuentra a unos 40 km (40 minutos) al sureste de Mérida. La forma más práctica de llegar es en coche de alquiler o mediante un tour privado. No hay servicio regular de autobuses hasta el sitio, lo que contribuye a su tranquilidad.

Combinación recomendada: Por su ubicación estratégica, puedes combinar Mayapán con una visita a la cercana Hacienda Yaxcopoil, un ejemplo bien conservado de las antiguas haciendas henequeneras de Yucatán. También puedes incluir en el mismo día los cenotes de Homún, un pueblo famoso por sus múltiples cenotes cristalinos.

Ruta de haciendas y cenotes: Una combinación que recomiendo es hacer una ruta que incluya Mayapán por la mañana, almorzar en Acanceh (conocido por su plaza central sobre una antigua pirámide maya), y pasar la tarde nadando en los cenotes de la zona como Yaal Utzil o Kankirixche.

5. Dzibilchaltún

Dzibilchaltún tiene un encanto especial por su proximidad a Mérida y por combinar arqueología con un refrescante cenote. Su nombre significa “lugar donde hay escrituras en las piedras planas” en maya, y es uno de los asentamientos mayas más antiguos y de mayor ocupación continua en la península de Yucatán.

Lo que hace única a Dzibilchaltún es su extraordinario Templo de las Siete Muñecas, nombrado así por siete pequeñas figuras de arcilla encontradas durante su excavación. Este templo está perfectamente alineado para que, durante los equinoccios de primavera y otoño, el sol pase directamente a través de sus puertas, creando un espectáculo de luz impresionante.

Otro aspecto único es el Cenote Xlacah (cenote viejo) ubicado en el corazón del sitio arqueológico. Con 44 metros de profundidad y aguas cristalinas, este cenote representa una oportunidad inigualable de combinar la exploración arqueológica con un refrescante baño. Durante mi visita, después de recorrer las ruinas bajo el sol yucateco, sumergirme en sus aguas fue una experiencia revitalizante.

El Museo del Pueblo Maya ubicado en la entrada del sitio alberga una colección impresionante de artefactos que incluyen estelas, cerámica y esculturas. Las exhibiciones están bien organizadas y proporcionan un excelente contexto histórico para la visita.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Dzibilchaltún en 2025 es de 350 pesos mexicanos, que incluye acceso tanto al sitio arqueológico como al museo y al cenote.

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días. Una visita completa, incluyendo tiempo para nadar en el cenote, requiere aproximadamente 2 horas.

Si planeas bañarte en el cenote, lleva traje de baño y toalla. También es recomendable usar protector solar biodegradable para proteger el ecosistema acuático.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Mérida: Dzibilchaltún se encuentra a solo 17 km al norte de Mérida (unos 25 minutos en coche). Puedes llegar fácilmente en taxi (aproximadamente 200 pesos), en colectivo desde el centro de Mérida, o en coche de alquiler.

Combinación ideal: Por su cercanía a Mérida, Dzibilchaltún es perfecto para una excursión de medio día. Puedes combinarlo con una visita al Puerto de Progreso para disfrutar de la costa del Golfo de México y probar mariscos frescos. La distancia entre Dzibilchaltún y Progreso es de solo 20 minutos en coche.

🐦 Para amantes de las aves: Si eres aficionado a la observación de aves, te recomiendo visitar las Reservas de Flamingos en Celestún o Río Lagartos después de Dzibilchaltún. Aunque requiere un día completo, la combinación de arqueología y ecoturismo resulta fascinante.

6. Ruinas de Tulum

Las ruinas de Tulum ocupan uno de los escenarios más espectaculares de todas las zonas arqueológicas mayas: un acantilado frente al Mar Caribe de un azul turquesa intenso. Mi primera impresión al ver el Castillo de Tulum recortado contra el mar fue simplemente inolvidable

Lo que hace única a Tulum es su ubicación estratégica sobre acantilados frente al mar Caribe. Es una de las pocas ciudades amuralladas construidas por los mayas, funcionando como puerto comercial y punto de observación. La palabra Tulum significa “muralla” en maya, reflejando su carácter defensivo.

Que Ver en Tulum

El Templo del Dios Descendente presenta en su fachada una figura enigmática que parece caer del cielo. Esta representación está asociada con Venus y los rituales de fertilidad. Durante ciertos momentos del año, los rayos del sol iluminan perfectamente esta figura, demostrando nuevamente la sofisticación astronómica maya.

La playa ubicada al pie de las ruinas es accesible por una escalera de madera y ofrece una oportunidad única de nadar junto a un sitio arqueológico. En mi última visita, la experiencia de flotar en aguas cristalinas mientras contemplaba las ruinas desde el mar fue simplemente mágica.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a las ruinas de Tulum en 2025 es de 164 pesos mexicanos, dividido en una tarifa federal de 114 pesos y una estatal de 440 pesos.

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días. Una visita completa requiere entre 1 y 2 horas, dependiendo de si decides bajar a la playa.

La mejor hora para visitar es al amanecer, cuando el sitio abre sus puertas. No solo evitarás las multitudes y el calor intenso, sino que también podrás disfrutar de una luz perfecta para fotografiar las ruinas contra el amanecer sobre el mar Caribe.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Cancún: Tulum se encuentra a 130 km (aproximadamente 2 horas) al sur de Cancún. Puedes llegar en autobús ADO (220 pesos), en colectivo, o en coche de alquiler siguiendo la carretera 307.

Desde Playa del Carmen: La distancia es de 65 km (aproximadamente 1 hora). Hay autobuses frecuentes (130 pesos) y colectivos que hacen esta ruta.

Combinación perfecta: Te recomiendo combinar la visita a las ruinas con tiempo en las playas públicas de Tulum, conocidas por su arena blanca y aguas turquesa. Otra excelente opción es visitar alguno de los cenotes cercanos como Gran Cenote, Calavera o Carwash, todos a menos de 15 minutos en coche desde las ruinas.

Ruta arqueológica costera: Si dispones de varios días, puedes crear un itinerario que incluya Tulum, Muyil y Xel-Há (no confundir con el parque acuático del mismo nombre), tres sitios arqueológicos costeros con características muy diferentes entre sí.

7. Cobá

Cobá fue mi gran descubrimiento durante mi segundo viaje a la Riviera Maya. Escondida entre la densa selva y menos desarrollada turísticamente que sus contrapartes más famosas, Cobá ofrece una experiencia arqueológica más aventurera y auténtica.

Lo que hace única a Cobá es su Nohoch Mul, la pirámide más alta de la península de Yucatán con 42 metros de altura y 120 escalones empinados. A diferencia de muchos otros sitios arqueológicos, aún es posible subir a esta imponente estructura (aunque con restricciones y bajo supervisión). La vista desde la cima sobre la selva circundante, salpicada de otras estructuras y lagos sagrados, es absolutamente espectacular.

Mayan Ruins of Coba mexico 1024x683
Mayan Nohoch Mul pyramid in Coba, Mexico

Otra característica distintiva son los sacbés o “caminos blancos”, antiguas calzadas elevadas que conectaban diferentes partes de la ciudad y otras comunidades mayas. El más largo de estos caminos mide 100 km y conectaba Cobá con la ciudad de Yaxuná, demostrando la importancia regional de este centro urbano.

El entorno natural de Cobá, con su vegetación exuberante y lagunas (cobá significa “aguas turbias” en maya), crea una atmósfera mística que no se encuentra en sitios más abiertos como Chichén Itzá. Durante mi exploración, el canto de las aves y los aullidos ocasionales de monos aulladores añadieron una dimensión sonora única a la experiencia.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Cobá en 2025 es de 95 pesos mexicanos, lo que la convierte en una de las opciones más asequibles entre las principales zonas arqueológicas.

El horario de visita es de 8:00 a 17:00 todos los días, siendo la última entrada a las 16:30. Una visita completa requiere entre 2 y 3 horas si exploras todas las estructuras principales.

Debido a la extensión del sitio (aproximadamente 70 km²), te recomiendo alquilar una bicicleta en la entrada (70 pesos) o contratar un “bicitaxi” con guía local (250 pesos). Caminar entre los diferentes grupos arquitectónicos puede ser agotador, especialmente bajo el sol yucateco.

Cómo llegar y combinaciones

Desde Tulum: Cobá se encuentra a 47 km (45 minutos) al interior desde Tulum. Puedes llegar en colectivo (90 pesos), en ADO (120 pesos) o en coche de alquiler siguiendo la carretera hacia Nuevo Xcan.

Desde Playa del Carmen: La distancia es de aproximadamente 110 km (1 hora y 45 minutos). La mejor opción es alquilar un coche o contratar un tour.

Combinación recomendada: Mi sugerencia es combinar Cobá con una visita a los cenotes de la zona. Los cenotes Choo-Ha, Tamcach-Ha y Multum-Ha están a solo 10 minutos en coche desde la entrada de Cobá y ofrecen experiencias de nado en cuevas con diferentes niveles de profundidad y formaciones.

Ruta del día completo: Un itinerario ambicioso pero gratificante es comenzar temprano en Cobá, luego visitar la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (Patrimonio Mundial de la UNESCO) por la tarde, y terminar el día con una cena en Tulum. Esta ruta combina arqueología, naturaleza y gastronomía en una experiencia holística.

8. Muyil

Muyil es una de las joyas arqueológicas menos visitadas de la Riviera Maya, y precisamente por eso se ha convertido en uno de mis sitios favoritos. Cuando la visité por primera vez quedé maravillado por la sensación de estar prácticamente sola entre estas antiguas estructuras mayas.

Ruinas Muyil Riviera Maya Mexico 1024x683

Lo que hace verdaderamente especial a Muyil es su ubicación privilegiada dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Este entorno natural protegido ofrece una combinación única de ruinas arqueológicas y naturaleza exuberante que no encontrarás en otros sitios más turísticos.

El edificio principal conocido como “El Castillo” se eleva 23 metros sobre la selva, convirtiéndose en una de las estructuras más altas de la región. Lo que más me impresionó fue descubrir que Muyil es uno de los asentamientos más antiguos de la costa oriental de Quintana Roo, con evidencias de ocupación que datan del año 350 a.C.

Otro aspecto fascinante es la conexión acuática del sitio. Los antiguos mayas construyeron un sofisticado sistema de canales que conectaba Muyil con la laguna y eventualmente con el Mar Caribe, demostrando su increíble ingenio para el comercio y transporte.

Datos prácticos 2025

El costo de entrada a la zona arqueológica de Muyil es de 90 pesos mexicanos (aproximadamente 5 USD) para extranjeros en 2025. El sitio permanece abierto de 8:00 a 17:00 horas todos los días de la semana.

Para disfrutar la experiencia completa, recomiendo contratar un guía local certificado por 350-500 pesos mexicanos. Créeme que vale cada peso, ya que su conocimiento sobre la historia maya y el ecosistema de Sian Ka’an enriquecerá enormemente tu visita.

Si deseas combinar la visita arqueológica con una experiencia en la naturaleza, existen tours en lancha por los canales antiguos desde 1,200 pesos mexicanos por persona. La mayoría incluye la oportunidad de flotar en los canales con chalecos salvavidas, una experiencia refrescante y única que no olvidarás.

Es importante llevar repelente de mosquitos, protector solar y suficiente agua, ya que las instalaciones son básicas y no encontrarás muchos vendedores en el sitio. Para mí, esta ausencia de comercialización excesiva es parte de su encanto.

Cómo llegar y combinaciones

Llegar a Muyil es bastante sencillo si estás hospedado en Tulum, ya que se encuentra a solo 25 kilómetros al sur por la carretera federal 307. Puedes tomar un colectivo desde Tulum por 50 pesos mexicanos (tarda unos 20 minutos) o un taxi por aproximadamente 350 pesos (negociable).

Si vienes desde Playa del Carmen, la distancia es de unos 95 kilómetros y el trayecto toma alrededor de una hora y media. Puedes tomar un ADO hasta Tulum y luego un colectivo, o rentar un auto por aproximadamente 800-1000 pesos diarios, lo que te dará más flexibilidad.

Una excelente combinación es visitar Muyil por la mañana y dedicar la tarde a explorar la Reserva de Sian Ka’an. Para esto recomiendo reservar un tour con anticipación, ya que el acceso independiente puede ser complicado. Otra opción es complementar tu visita con las cercanas playas de Tulum, a solo 20 minutos en auto.

Si tienes más tiempo, puedes crear una ruta de sitios arqueológicos menos conocidos incluyendo Muyil y Xel-Há (no confundir con el parque acuático), lo que te permitirá apreciar diferentes estilos arquitectónicos mayas lejos de las multitudes.

9. Kohunlich

Kohunlich me conquistó desde el primer momento por su majestuosa soledad entre la espesa selva quintanarroense. A diferencia de los sitios más populares, aquí puedes experimentar las ruinas casi en privado, escuchando solo los sonidos de la naturaleza mientras exploras los vestigios de esta importante ciudad maya.

Lo más emblemático del sitio son sin duda las máscaras del Templo dedicado al dios solar. Estas enormes caras de estuco de más de 2 metros de altura datan del periodo Clásico Temprano (500 d.C.) y están entre las mejor conservadas de toda la civilización maya. Quedé completamente fascinada al observar los detalles de estas imponentes figuras que han resistido el paso de los siglos.

Otro aspecto único es la Plaza de las Estelas, donde se conservan monumentos tallados con inscripciones que narran la historia de los gobernantes locales. La combinación de estas esculturas con la vegetación circundante crea un ambiente místico difícil de describir con palabras.

La Acrópolis de Kohunlich representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura monumental del sureste mexicano. Sus escalinatas y plataformas albergaron residencias de la élite gobernante, ofreciendo vistas espectaculares de toda la ciudad antigua y la selva circundante.

Datos prácticos 2025

El precio de entrada a Kohunlich en 2025 es de 85 pesos mexicanos (aproximadamente 4.5 USD) para visitantes extranjeros. El sitio abre todos los días de 8:00 a 17:00 horas, siendo las primeras horas de la mañana el mejor momento para visitarlo, tanto por la temperatura más fresca como por la luz ideal para fotografiar.

En mi experiencia, es recomendable contratar un guía certificado en la entrada por unos 400-600 pesos mexicanos. La riqueza histórica del sitio se aprecia mucho mejor con las explicaciones detalladas que estos conocedores pueden ofrecer.

Las instalaciones incluyen un pequeño museo de sitio con piezas arqueológicas encontradas durante las excavaciones. El estacionamiento es gratuito y hay baños básicos disponibles. No encontrarás restaurantes dentro del sitio, así que te sugiero llevar snacks y abundante agua.

La visita completa puede tomar entre 2 y 3 horas si quieres explorar todos los grupos arquitectónicos. Asegúrate de usar calzado cómodo y llevar repelente de insectos, ya que la humedad de la selva atrae bastantes mosquitos, especialmente en temporada de lluvias.

Cómo llegar y combinaciones

Kohunlich se encuentra aproximadamente a 65 kilómetros al oeste de Chetumal, la capital de Quintana Roo. La forma más práctica de llegar es rentando un vehículo, lo que te costará alrededor de 900-1100 pesos mexicanos diarios. El trayecto desde Chetumal toma aproximadamente una hora por la carretera federal 186.

Si no deseas rentar auto, existen tours organizados desde Chetumal y Costa Maya por precios que oscilan entre 1,200 y 1,800 pesos mexicanos, dependiendo de si incluyen otras visitas. Otra opción es tomar un taxi desde Chetumal por aproximadamente 1,000 pesos (ida y vuelta), negociando que te espere durante tu visita.

Una excelente combinación es visitar Kohunlich junto con las ruinas de Dzibanché y Kinichná, que se encuentran a solo 30 minutos de distancia. Este circuito arqueológico te permitirá apreciar diferentes estilos arquitectónicos mayas en un solo día, con mucho menos turistas que en zonas más populares.

Si vienes desde Bacalar, considera hacer una ruta de dos días que incluya una noche en Chetumal. El primer día puedes disfrutar de la laguna de Bacalar y el segundo dedicarlo a Kohunlich y sitios cercanos, maximizando así tu experiencia en el sur de Quintana Roo.

10. Chacchoben

Chacchoben tiene un lugar especial en mi corazón por ser el perfecto equilibrio entre un sitio arqueológico bien restaurado pero todavía relativamente poco masificado. Su nombre significa “lugar de maíz rojo” en maya, y al recorrer sus plazas y templos entiendes por qué fue un importante centro ceremonial y agrícola.

La característica más destacable de Chacchoben es su Gran Basamento, una impresionante estructura piramidal que se eleva majestuosamente entre la vegetación. Cuando subí a la parte superior (en las áreas permitidas), la vista panorámica de la selva me dejó sin aliento, ofreciendo una perspectiva única de cómo debió verse el entorno para los antiguos habitantes.

Otro aspecto fascinante es la evidencia de pintura roja original que aún puede apreciarse en algunas estructuras. Durante mi visita, me emocionó particularmente ver estos vestigios de color que nos recuerdan que las ciudades mayas no eran los monolitos grises que vemos hoy, sino vibrantes centros urbanos llenos de colorido.

La Plaza B alberga tres templos que forman un conjunto impresionante, construidos en diferentes periodos históricos. Esta superposición arquitectónica revela la larga ocupación del sitio desde el 600 d.C. hasta el periodo Posclásico, mucho después de que otros centros ceremoniales fueran abandonados.

Datos prácticos 2025

El costo de entrada a Chacchoben en 2025 es de 95 pesos mexicanos (aproximadamente 4 USD) para visitantes extranjeros. El sitio arqueológico está abierto todos los días de 8:00 a 17:00 horas, siendo las mañanas el mejor momento para evitar el calor intenso.

Puedes contratar un guía certificado en la entrada por aproximadamente 350-500 pesos mexicanos. En mi experiencia, esto vale completamente la pena ya que muchas estructuras no tienen señalización detallada y los guías comparten historias y detalles que enriquecen enormemente la visita.

Las instalaciones incluyen un pequeño centro de visitantes con información básica, baños y un estacionamiento gratuito. No hay restaurantes dentro del sitio, así que recomiendo llevar agua suficiente y algún refrigerio, especialmente si planeas pasar varias horas explorando.

La visita completa te llevará entre 1.5 y 2 horas, dependiendo de tu ritmo y nivel de interés en los detalles arqueológicos. No olvides llevar protector solar y repelente de insectos, ya que la vegetación tropical atrae muchos mosquitos, especialmente durante la temporada de lluvias.

Cómo llegar y combinaciones

Chacchoben se encuentra aproximadamente a 85 kilómetros al norte de Chetumal y a 70 kilómetros al sur de Bacalar. La forma más sencilla de llegar es en automóvil rentado (800-1000 pesos mexicanos por día), tomando la carretera federal 307 hasta la desviación claramente señalizada.

También es posible llegar en transporte público tomando un autobús ADO hacia Limones (110 pesos) y luego un taxi colectivo hasta la entrada del sitio (50 pesos), aunque los horarios son limitados y deberás planificar bien tu regreso.

Una excelente combinación es visitar Chacchoben por la mañana y pasar la tarde en la Laguna de Bacalar, conocida como la “laguna de los siete colores”. La proximidad entre ambos destinos (menos de una hora en auto) te permite disfrutar de arqueología y naturaleza en un mismo día.

¿Prefieres hacer tu itinerario personalizado por la Riviera Maya? Hazlo fácil con Enjoy Travel Group: son expertos en México y diseñan tu ruta a medida mientras ellos se encargan de todo—vuelos, traslados, guías locales y excursiones—para que tú solo elijas qué aventura vivir primero.

Consejos para visitar las ruinas mayas de México

Tren Maya 2025 – Nueva ruta arqueológica

Desde marzo 2025 opera el corredor Mérida‑Cancún‑Chetumal del Tren Maya. Con el *Pase Peninsular* (1 700 MXN / 5 trayectos) puedes enlazar Chichén Itzá, Uxmal, Tulum y Cobá sin alquilar coche. Las estaciones cuentan con autobuses lanzadera (40‑60 MXN) que salen cada 30 min hacia las zonas arqueológicas.

Entradas online obligatorios en sitios populares

Chichén Itzá, Uxmal y Tulum exigen comprar tu entrada en línea para las franjas de 30 min. El sistema *eticket.mx* añade una comisión de 25 MXN pero ahorra hasta 1 h de fila. Lleva tu QR impreso o en el móvil; sin él deberás esperar al último turno disponible.

Etiqueta 2025: drones, trípodes y áreas restringidas

El INAH refuerza multas por uso no autorizado de drones (hasta 20 000 MXN) y por traspasar las cuerdas de protección. Los trípodes de vídeo ahora requieren permiso (350 MXN) en todas las ruinas. Respeta los nuevos senderos marcados para proteger estucos y fauna.Para los amantes de la fotografía, recomiendo planear tu visita durante la temporada seca (noviembre a abril) cuando la luz es perfecta y hay menos probabilidad de lluvias que interrumpan tu exploración de este fascinante sitio maya.

Sara Rodriguez
Sara Rodriguez

Soy Sara, emprendedora, blogger de viajes profesional, y viajera apasionada con una única misión: ayudarte a viajar más, disfrutando al máximo de cada momento.

En mi blog de viajes encontrarás todo lo que necesitas para inspirarte y organizar tu próxima aventura desde cero. Información práctica, guías de viaje, consejos, y todas las herramientas que necesitas para que tu próximo viaje sea inolvidable.