Si hay un destino en España donde encontrar experiencias únicas, naturaleza, cultura y gastronomía, ¡ese es Navarra!
Recorrerla a través de los 5 Caminos de Santiago que la cruzan, es una experiencia increíble que estoy segura que te va a sorprender tanto como a mi.
Y es que Navarra es la puerta de entrada del Camino de Santiago a la Península Ibérica, y puedes descubrir sus maravillas por el Camino Francés, el Camino del Baztan, el Camino del Ebro, el Camino de Sakana y el Camino Aragonés.
Encontrarás una naturaleza fascinante, pueblos auténticos, monumentos medievales y una gastronomía de proximidad que te harán sentir cada momento del viaje.
Si te quieres iniciar en el Camino de Santiago en Navarra, y no sabes por dónde empezar y cómo aprovechar al máximo tu tiempo, en este artículo no solo te cuento las etapas principales del Camino en Navarra, sino también recomendaciones de lugares, restaurantes y experiencias que te ayudarán a vivirlo de verdad.
✏️ Post content
1. Camino del Ebro
En el Camino del Ebro te encontrarás una ruta cargada de historia. Este recorrido conecta Tortosa con Logroño y ganó fuerza en el siglo XII como alternativa al popular Camino Francés.
Tudela fue mi primera parada, ¡y me sorprendió muchísimo! (y no sólo por su deliciosa gastronomía).
Aquí descubrí un antiguo puente románico que permitía cruzar el río y facilitaba el paso de peregrinos.
En Tudela también encontré rastros de la cofradía de Santiago, activa desde el siglo XIII. La ciudad respiraba pasado y fé. Sentí cómo siglos atrás, este camino era esencial para quienes buscaban llegar a Santiago desde tierras del Ebro.
⭐ Experiencias que no te puedes perder:
Parque Natural de las Bardenas Reales: Recorrí este impresionante paisaje semidesértico en segway con Nataven y fue alucinante. Castildetierra es un clásico, pero te recomiendo seguir explorando las badlands. (Más abajo en este artículo te cuento todo con más detalles).

Gastronomía: Si vienes a Tudela, tienes que probar el menú degustación de Árido Restaurante, 16 platos diseñados por el chef estrella Michelin Ramsés González.
Esta experiencia culinaria única, con ingredientes locales y productos frescos de la región, en la que bocado a bocado, una auténtica mezcla de sabores diferentes no te dejan de sorprender.
Alojamiento: Me alojé en el Hotel Santa Ana, un hotel boutique precioso en el Casco Antiguo de Tudela.
Este antiguo palacete esconde auténticas joyas como una bodega medieval, pozos árabes en su patio trasero o la terraza con unas vistas espectaculares de la Catedral.
2. Camino Francés
El Camino Francés comienza en Luzaide/Valcarlos y cruza lugares llenos de historia. En Roncesvalles sentirás el peso de la Batalla de Roncesvalles y la famosa Chanson de Roland.
Desde este punto, la ruta avanza hacia Pamplona, recorriendo una calzada romana y puentes medievales como el de Puente la Reina. Cada paso te conectará con siglos de tradición.
Saint-Jean-Pied-de-Port marca el inicio en Francia, pero al entrar a tierras navarras todo cambia. En solo 160 km, desde Valcarlos hasta Viana, se completan 8 etapas llenas de paisajes y cultura, con pueblos encantadores y la hospitalidad única que define a esta ruta jacobea.
⭐ Experiencias que no te puedes perder:
Pamplona: Hice un tour por la ciudad siguiendo la ruta del Camino. Descubrí tiendas locales, parques y el emblemático Café Iruña, donde Hemingway se inspiró. ¿Sabías que fue el primer café con luz eléctrica de Pamplona? (más abajo te cuento imprescindibles y lugares únicos de Pamplona).
Estella: ¿Sabías que el mayor recinto fortificado de Navarra estaba en Estella? Peregrinos, símbolos, puentes, iglesias, su judería… Apunta estas 3 joyas románicas: Palacio de los Reyes de Navarra, claustro de San Pedro de la Rúa y portada de San Miguel.

Gastronomía: Comí en el asador Katuzarra, en el casco antiguo de Pamplona (¡no dudes en pedir de postre Goxua!), y cené de pintxos en el centro (mis favoritos: el frito de huevo en Vermutería Río, el frito de pimiento en Café Roch, y la famosa bOOmVeja en Baserriberri).
Alojamiento: Me quedé en el Hotel Tres Reyes, una opción ideal en el corazón de Pamplona y con unas habitaciones preciosas con todo lujo de detalle.
3. Camino Baztanés
Cruzar el Camino Baztanés me llevó por paisajes que parecen sacados de un cuento. Esta ruta, una de las más antiguas de Navarra, comienza en las Cuevas de Urdazubi/Urdax y atraviesa los Pirineos por el Puerto de Belate.
En cada paso, los pueblos como Amaiur y Elizondo me regalaban su encanto. Los bosques densos y la tranquilidad del Valle del Baztán despertaban algo especial en mí. Y tuve la suerte de hacer un tramo a caballo, una experiencia que nunca olvidaré. Si vas en otoño, los paisajes teñidos de naranja son de película.
Si pasas por Lintzoain y el valle de Esteribar sentirás la conexión entre el pasado y el presente de Navarra.
⭐ Experiencias que no te puedes perder:
Paseo a caballo: Recorriendo este camino entre Amaiur y Elizondo, conecté con la naturaleza de una manera diferente gracias a Hípica Ordoki. ¡Súper recomendable!
Visita Elizondo disfrutando de sus calles y sus casitas típicas. La capital del Valle del Baztán es una auténtica joya. ¡No te pierdas sus miradores!
Balneario de Elgorriaga: Nada como relajarse después de caminar con un circuito termal en este balneario con las aguas mineromedicinales con mayor salinidad de Europa. ¡Es una pasada flotar como si estuvieses en el mar Muerto!
Gastronomía: Disfruté de un almuerzo delicioso en los jardines de Donamariako Benta. El entorno, los productos locales y de temporada y el cariño que le ponen Haizea y Lorea a cada plato, hacen que disfrutes de una comida inolvidable llena de sabores de Navarra.
4. Camino Aragonés
Tras recorrer el Camino del Ebro, continué por el Ramal Aragonés. Este tramo comienza en Somport, a 1.600 metros de altitud, rodeado de paisajes montañosos increíbles. La ruta cubre 160 km hasta Puente la Reina, pasando por Jaca, Sangüesa y otros pueblos hermosos.
Ojo si vas en invierno, ya que la nieve suele cubrir algunas partes elevadas. Aun así, este camino se puede recorrer todo el año. Es perfecto para quienes buscan conectar con la naturaleza y disfrutar del turismo activo.
⭐ Experiencias que no te puedes perder:
Foz de Lumbier: Caminé por esta reserva natural, disfrutando de vistas espectaculares y avistando buitres leonados. ¡Te va a sorprender seguro! Es uno de los santuarios de rapaces de Navarra, y además el camino es fácil (unos 6 km), para todos los públicos, y puedes ir con perro (siempre atado).
Visita al complejo arqueológico de Santa Criz de Eslava y cata de vinos. Una experiencia única poder catar un vino local en la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra.,

Gallipienzo: Es uno de los pueblos más bonitos, antiguos y mejor conservados de Navarra. Enclavado en lo alto de un cerro, con vistas al desfiladero del río Aragón, sus calles empedradas y sus casitas de piedra te transportarán a la época medieval.

Alojamiento: Pasé una noche en el Hotel Rural Heredad Beragu, un alojamiento con mucho encanto (y de los más bonitos donde me he alojado), y vistas panorámicas de la Foz Verde del Río Aragón y la Reserva Natural de la Caparreta.
5. Camino de la Sakana
El Camino de la Sakana tiene 45 kilómetros entre Irurtzun y Ziordia. Esta ruta fue usada entre los siglos IX y XI, antes del famoso Camino Francés. La antigua calzada romana ITER XXXIV cruzaba por aquí, conectando Burdeos con Astorga.
Lo mejor es disfrutar cada tramo mientras admiras el paisaje y sientes la historia bajo tus pies.
En el Monasterio de Zamartze, descubrirás restos romanos y el que fue un hospital de peregrinos. Este lugar transmite calma, ¡y su enclave es único!
⭐ Experiencias que no te puedes perder:
Ruta interpretativa: Caminé 3.5 km desde Irañeta hasta el monasterio mientras conocía más sobre la biodiversidad de la zona. Una ruta súper recomendable que hice acompañada de Amaia Fuste de AIZTI donde me contó cada detalle de la fauna y la flora local.
Pasear por Estella, conocida como la “Toledo del norte”. Sus calles esconden historia, iglesias como San Miguel y palacios antiguos. Caminar hasta el Monasterio de Iratxe y probar vino en la famosa Fuente del Vino.
Visitar la Foz de Lumbier, un paraíso natural perfecto para caminar o montar en bicicleta. Las vistas desde sus pasarelas son espectaculares. En Gallipienzo, un pequeño pueblo medieval, descubrirás tranquilidad y paisajes increíbles.
A continuación te cuento con más detalle los lugares imprescindibles que ver en estos 5 caminos de Santiago en Navarra:
Tudela
No sólo es la segunda ciudad más importante de Navarra, sino que cuenta con un gran patrimonio arquitectónico.
¿Su joya más preciada? La Catedral de Santa María, con su espectacular Portada del Juicio, mezcla de románico y gótico, y su claustro románico. La plaza de los Fueros, centro neurálgico de la ciudad, y el Palacio del Marqués de San Adrián (el mejor palacio renacentista de Navarra), son otros imprescindibles de Tudela.
Y si te gusta el arte urbano, a mi me encantaron los que adornan muchas de las fachadas antiguas de Tudela, gracias al festival internacional Avant-Garde.
Las calles de Tudela reflejan el rico mestizaje cultural que aportaron musulmanes, judíos, mozárabes y cristianos. Forma parte de la Red de Juderías de España-Camino de Sefarad.
Parque Natural de las Bardenas Reales
¿Sabías que el desierto más grande de Europa está en ESPAÑA?
Bardenas Reales es un Parque Natural y Reserva de la Biosfera de 42.500 hectáreas que parece de otro planeta.
Un paraje semidesértico, al sureste de Navarra, donde te sentirás en el Lejano Oeste, repleto de formaciones geológicas de arcilla y arenisca que durante millones de años han sufrido los efectos de la erosión.
Yo recorrí las Bardenas en segway con Nataven, y Fernando nos llevó por rincones increíbles donde sólo se puede llegar caminando o en segway. ¡Una experiencia muy TOP!
ℹ️ TIP: Castildetierra es la imagen más conocida de las Bardenas Reales, ¡pero hay formaciones alucinantes! Así que no te quedes ahí, y sigue porque vas a alucinar con las badlands y formaciones como Pisquerra, que fue escenario de Juego de Tronos.
Este Parque Natural de 42.500 hectáreas, Reserva de la Biosfera por la UNESCO, tiene un paisaje lunar que te deja con la boca abierta. Sus formaciones geológicas parecen de otro planeta, entre las que destacan Castildetierra (la formación de las fotos) y Pisquerra, las más alucinantes de todas.
Las Bárdenas Reales han sido escenario de películas y series como Juego de Tronos, 007: el mundo nunca es suficiente, o The Counselor de Ridley Scott.
Si venís, es súper importante no subirse a las laderas ni a las cimas de las formaciones, ya que se trata de un ecosistema muy frágil que es muy importante cuidar.
Pamplona
¿Sabías que el Camino Francés pasa por Pamplona?🚶♀️
Esta ciudad lo tiene todo y está llena de vida. Perderse por el Casco Viejo, la Plaza del Castillo, el Ayuntamiento, la Iglesia de San Saturnino, su muralla, su Catedral… Y una gastronomía de lujo.
¡Qué ciudad tan bonita y tan llena de vida!
Además de los lugares típicos, ¿qué te parece si te cuento algunos más curiosos que no te puedes perder?
Como Gurgur, una tienda de productos típicos de Navarra que me ha parecido una pasada. Está en la calle Estafeta, ¡y se te hace la boca agua nada más entrar! Mermeladas, chocolate Leyre, garroticos, canelas, garrapiñadas, mantecadas Salinas, Txantxigorri… Demasiado rico.
En la Plaza del Castillo, centro neurálgico de Pamplona, con fachadas de colores, y mucho ambiente, no te pierdas el precioso kiosco central y el famoso Café Iruña.
¿Sabíais que Café Iruña fue el primer establecimiento con luz eléctrica de Pamplona?
Otra curiosidad: Hemingway escribió sobre este emblemático café en su novela “The Sun Also Rises”. De hecho, si entráis en el café, en una salita escondida del fondo, encontraréis el Rincón de Hemingway, con una estatua del escritor.
Después de patear por todo Pamplona, ¿qué te parece probar los famosos garroticos de Pastas Beatriz? Una parada obligada en la ciudad.
Esta pastelería tradicional elabora artesanalmente, desde 1969, dulces típicos, bizcochos y pastas que os vais a querer llevar a casa. ¡Y cómo huele al entrar!
Estella

¿Sabías que el mayor recinto fortificado de Navarra estaba en Estella? Peregrinos, símbolos, puentes, iglesias, palacios y su importante judería… Y se siente su su ambiente jacobeo por todas partes.
Fue una auténtica maravilla conocer Estella de la mano de Alberto, arqueólogo de Navark, que me contó los secretos mejor guardados de esta villa medieval.
Apunta estas tres joyas románicas: el Palacio de los Reyes de Navarra, el claustro de San Pedro de la Rúa del siglo XII y la portada de San Miguel (aunque la iglesia por dentro esconde muchos tesoros).
Monasterio de Iratxe y la Fuente del Vino

El Monasterio de Iratxe se alza junto al Camino de Santiago en Navarra. En su muro, está la famosa Fuente del Vino. Desde el siglo XII, esta área es conocida como “Tierra de buen pan y óptimo vino”.
La fuente funciona entre las 08:00 y las 20:00 horas. Es gratis para los peregrinos y hasta te sellan la Credencial de Peregrino.
Probar el vino en este lugar me hizo sentir parte de la historia. Este detalle único del Camino Francés lo hace especial. Rodeado de naturaleza y tradición, el momento fue mágico.
Valle del Baztán

Hacer una parte del Camino de Santiago baztanés a caballo es una experiencia increíble.
Hice un recorrido con Hípica Ordoki desde Amaiur hasta Arizkun, en pleno corazón del Valle de Baztán pasando por bosques y paisajes preciosos.
Después del paseo, me detuve en Elizondo, la capital del Valle del Baztán. Este pueblo, conocido por su arquitectura típica de casas señoriales con fachadas blancas y balcones de madera, te van a alucinar. Pasear por sus calles y cruzar el Puente de Txokoto, sobre el río Baztán, es toda una experiencia.

Aprovecha para disfrutar de su ambiente tranquilo y degustar dulces locales como los famosos “urrakin egina” en la Pastelería Malkorra.
Balneario de Elgorriaga
Después de un día sin parar, nada mejor que hacer una parada en el Balneario de Elgorriaga. Este lugar está en plena naturaleza en Navarra y es perfecto para relajarse. Te recomiendo que pruebes su circuito termal con las aguas mineromedicinales con mayor salinidad de toda Europa.
Además, su entorno tranquilo hace que todo sea mucho más especial. Puedes salir en albornoz a dar un paseo por los alrededores y acercarte hasta el río. Sin duda, un rincón único en el Camino de Navarra.
Foz de Lumbier

La Foz de Lumbier me impresionó desde el primer momento. Este cañón, convertido en Reserva Natural en 1987, guarda una belleza salvaje única. Su ruta, conocida como la Vía Verde del Irati, es sencilla y perfecta para caminar y disfrutar de la naturaleza.
Son poco más de 6 kilómetros, con dos túneles tallados en la roca que añaden un toque de aventura.
El cielo está lleno de vida. Vi grandes rapaces surcando el aire entre los acantilados. Nunca había estado tan cerca de buitres leonados. La paz del lugar y el sonido del río Irati acompañan todo el recorrido.
Gallipienzo
Enclavado en lo alto de un cerro, vas a alucinar con sus vistas panorámicas al desfiladero del río Aragón. Sus calles empedradas y sus casitas construidas con piedras del antiguo castillo te transportarán a la época medieval.
¿Mis favoritos? Piérdete entre sus callejuelas empedradas, entra en la Iglesia de San Salvador y descubre su cripta románica, y alucina con las vistas panorámicas desde el mirador de Gallipienzo.
Y si te gusta el senderismo, puedes hacer una ruta hasta el Observatorio de Aves en la Reserva natural de Kaparreta.
Te recomiendo dormir en Heredad Beragu, uno de los hoteles con más encanto de España, donde te hacen sentir como en casa (¡y las cenas son deliciosas!).
Caminar por los caminos de Santiago en Navarra es una experiencia única. Cada ruta, como el Camino Francés o el Baztanés, tiene su propia magia. Descubres historia, naturaleza, y tradiciones paso a paso.
Cada pueblo cuenta historias que se sienten vivas. ¿Te animas a conocerlos?
Deja una respuesta